martes, 24 de decembro de 2013
Compromiso y música (74): de punta a punta
de África no es un país
Por: Chema Caballero | 21 de diciembre de 2013
Hace bastante que no prestamos atención al hip-hop que se está haciendo en estos momentos en diversas partes de África. Vamos a partir de este ritmo para pasar a oros un poco más bailables para terminar con una versión de un clásico que me ha sido toda una sorpresa. Este recorrido musical nos va a permitir viajar de punta a punta del continente.
Empezamos en las calles de Dar es Salaam, con el último sencillo de R.O.M.A., uno de los más conocidos artistas de Bongo Fleva, el hip-hop tanzano. El tema se llama 2030 y describe un futuro bastante tenebrista. Cuenta con la participación de Story.
Blaklez (Chaela Lasego) es un artista de hip-hop sudafricano ha pedido a su amigo iFani que le acompañe en su último tema que lleva como título Fly away.
Seguimos escuchando hip-hop pero esta vez nos llega desde Zambia de la mano de Cleo o Ice Queen, como le gusta que la llamen. El tema es Big Dreams y pertenece a su último álbum, Topic of discussion.
Cambiamos de género, y pasamos a escenárrios más idílicos, gracias al Afropop que nos llega de la mano de la sierraleonesa Heyden Adama que nos presenta su último tema, African King.
Terminamos en Senegal para poder escuchar una versión muy interesante del tema Is this love? de Bob Marley que desde Dakar nos trae PeaceKo.
xoves, 19 de decembro de 2013
martes, 17 de decembro de 2013
venres, 13 de decembro de 2013
xoves, 12 de decembro de 2013
mércores, 11 de decembro de 2013
martes, 10 de decembro de 2013
luns, 9 de decembro de 2013
Un mar de sueños rotos
Un mar de sueños rotos, editado polo
Goberno de Canarias no 2008, é un relato escrito por Daniel Delisau Suárez,
estudante do IES Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, e ilustrado por
sete alumnos da Escuela de Arte Fernando Estévez de Tenerife. Narra as razóns
dos inmigrantes para arriscar a súa vida subindo a unha patera, na procura dun
futuro mellor.
A calidade do texto e das imaxes,
así como a importancia social do tema tratado, fan desta obra unha excepcional
ferramenta para traballar a inmigración nas aulas. Aquí tedes unha proposta didáctica.
Os protagonistas son dous
inmigrantes senegaleses, Touba Dibangui e Vieux Samaté, que deciden subir a
unha patera para chegar a Canarias. Eles cóntannos os seus soños e esperanzas
no discorrer dunha dramática viaxe de final incerto, que para nós case deixou
ata de ser noticia.
domingo, 8 de decembro de 2013
UBUNTU

Logo
chamou aos nenos e propuxo un xogo: que cando el dixese "agora", eles
deberían correr até aquela árbore e o primeiro que chegase á canastra sería o
gañador, e tería dereito a comerse todos os caramelos el só.
Os
nenos foron colocados en fila, esperando o sinal acordado.
Cando
dixo "Agora!" inmediatamente todos os nenos tomáronse das mans e
saíron correndo xuntos cara á canastra. Chegaron xuntos, e comezaron a dividir
os caramelos, e sentados no chan, coméronos felices.
O
antropólogo foi ao seu encontro e preguntoulles indignado por que habían ir
todos xuntos, se só un puido ter toda a canastra.
Entón,
os nenos responderon:
UBUNTU!!!
Como un de nós podería ser feliz se todos os outros estivesen tristes?
UBUNTU
significa: - "Eu son porque nós somos!"
venres, 6 de decembro de 2013
Nelson Mandela, un home bo e xeneroso
"Falarlle a alguén nun idioma que entende permite chegar ao seu cerebro, mais falarlle na súa lingua materna significa chegar ao seu corazón"
venres, 29 de novembro de 2013
A Carta de Mandén

O Mansa
Sundiata Keïta presentou a lei en 1235 nunha chaira próximoa á cidade de Ka-Ba
(actual Kangaba), e sobreviviu grazas á tradición oral a través de xeracións de
djeli ou griots. O djeli preservou a historia do imperio de Malí incluíndo os
seus reis, batallas e sistema de goberno.
Pon como
principio o respecto pola vida humana, a liberdade individual e a
solidariedade. Afirma a oposición total ao sistema de escravitude que se volveu
corrente en África occidental. A abolición do devandito sistema foi un dos
logros máis importantes de Sundiata Keita e do Imperio de Malí.
O Kouroukan
Fouga diríxese "ás doce partes do mundo"; ten unha vocación de
universalidade. Esta carta pode ser considerada como unha das primeiras declaracións
de dereitos humanos. Está escrita en forma poética e contén sete estrofas, cos
seguintes encabezados:
- Toda vida é unha vida
- O dano require reparación
- Practica a axuda mutua
- Coida da patria
- Elimina a servidume e a fame
- Que cesen os tormentos da guerra
- Cada quen é libre de dicir, de facer e de ver
Texto da Carta: https://dhpedia.wikispaces.com/Carta+de+Mand%C3%A9n
venres, 22 de novembro de 2013
África é...
Unha das actividades que se propuxeron para celebrar o Día da Biblioteca foi elaborar un mural co título 'África é...'. Os participantes na actividade deberon escribrir o que para eles e elas significaba o continente africano sobre un mapa, e despois colocalo no corredor da Biblioteca.
Houbo unha participación importante, aínda que as definicións non foron moi elaboradas, agás no caso de Sara Neira, alumna de 3º da ESO que nos agasallou cunha definición completa, optimista, colorista, afastada dos prexuízos. Grazas, e parabéns polos teus coñecemento e a capacidade para expresalos:
África é a orixe da humanidade. Un lugar de culturas antigas, Exipto, os reinados beduinos...
Un lugar cheo de xente sorprendente e de culturas e linguas tan diferentes que resulta imposible describilo nun folio.
Unha fauna e ecosistemas tan diversos dende o deserto do Sahara ata a tropical Cidade do Cabo.
Un continente cheo de selvas e sabanas repletas de animais sorprendentes, desde o poderoso león, ata o fermoso agaparni.
Unha terra chea de tesouros paisaxísticos, desde o río Nilo ata as montañas keniatas.
Para soñar
Para disfrutar
Para rir
Para descubrir
Para imaxinar
Para aprender
Para...
ADMIRAR
Houbo unha participación importante, aínda que as definicións non foron moi elaboradas, agás no caso de Sara Neira, alumna de 3º da ESO que nos agasallou cunha definición completa, optimista, colorista, afastada dos prexuízos. Grazas, e parabéns polos teus coñecemento e a capacidade para expresalos:
África é a orixe da humanidade. Un lugar de culturas antigas, Exipto, os reinados beduinos...
Un lugar cheo de xente sorprendente e de culturas e linguas tan diferentes que resulta imposible describilo nun folio.
Unha fauna e ecosistemas tan diversos dende o deserto do Sahara ata a tropical Cidade do Cabo.
Un continente cheo de selvas e sabanas repletas de animais sorprendentes, desde o poderoso león, ata o fermoso agaparni.
Unha terra chea de tesouros paisaxísticos, desde o río Nilo ata as montañas keniatas.
Para soñar
Para disfrutar
Para rir
Para descubrir
Para imaxinar
Para aprender
Para...
ADMIRAR
xoves, 21 de novembro de 2013
Souad Massi - Raoi (O Contacontos) subtítulos en español
A cantante alxeriana Souad Massi interpreta unha fermosa canción que fala da cultura popular, dos contacontos que nos fan soñar e aprender da vida.
luns, 18 de novembro de 2013
Africa For Norway - New charity single out now! // Let's save Africa! - Gone wrong
Dous vídeos que forman parte dunha campaña feita en Noruega contra os estereotipos sobre África.
mércores, 13 de novembro de 2013
Agustín Esono no verá el partido de La Roja contra Guinea Ecuatorial
Esta es la historia de un profesor que un mal día del año pasado fue
detenido en su casa por un delito que ni siquiera existe en el Código Penal de
Guinea Ecuatorial. Desde entonces está preso. Aprovechando que la selección
española juega en Malabo el 16 de noviembre, Amnistía Internacional lanza una campaña para
pedir su libertad.
Ángel Gonzalo - periodista de Amnistía Internacional en España 13/11/2013
– eldiario.es
Se llama Agustín Esono Nsogo y es de Guinea Ecuatorial. Seguramente, este sábado
no estará en el estadio ni verá el partido de fútbol que enfrenta a su selección
con la española, a pesar de que los medios de
comunicación y el gobierno del presidente Obiang -en el poder desde
que protagonizó un golpe de estado en 1979- consideran la visita de la Roja, la
actual campeona del mundo y de Europa, un acontecimiento
histórico.
Agustín Esono Nsogo es profesor, propietario y director
de un colegio privado en Bata, la principal ciudad de la zona continental de
Guinea Ecuatorial. Además, es sobrino de un cofundador del partido político de
oposición Unión Popular (UP) que murió bajo custodia policial en 1993 a
consecuencia de las torturas sufridas. Agustín está preso desde hace más de un
año. Agentes de policía sin orden de detención entraron en su casa el 17 de
octubre de 2012 a las 11 de la noche y lo detuvieron. Amnistía Internacional
lo considera preso de conciencia porque su detención y el hecho de
que continúe recluido sin cargos ni juicio no tienen justificación y obedecen a
motivaciones políticas. La organización pide su libertad
inmediata e incondicional.
Según parece, la razón de su detención fue que el día anterior había
realizado un cambio de divisas con un ciudadano francés residente en Bata que
temía por su vida y deseaba salir cuanto antes de Guinea Ecuatorial.
Inmediatamente después de su detención, Agustín Esono Nsogo fue embarcado en un
avión con destino a la capital, Malabo, y posteriormente encarcelado en la
prisión de Black Beach, en donde pasó al menos una semana en régimen de incomunicación.
Durante ese tiempo fue torturado en tres ocasiones, al parecer para obligarle a
confesar un complot destinado a desestabilizar al país, supuestamente dirigido
por un exlíder de UP exiliado en España. Le golpearon con porras en ambas muñecas,
en las plantas de los pies y en la cabeza, y a consecuencia de ello perdió la
audición en el oído izquierdo.
La legalidad de su detención se confirmó en noviembre, cuando ya llevaba un
mes recluido, y no en el plazo de 72 horas establecido en la legislación nacional.
Aunque no se han presentado cargos contra él ni ha sido juzgado, continúa
encarcelado y ha sido acusado de intentar desestabilizar el país, un delito que
no existe en el Código Penal de Guinea Ecuatorial.
La Audiencia Provincial de Malabo ha desestimado los recursos presentados
por el abogado defensor, debido en gran parte a los desacuerdos entre las
Audiencias Provinciales de Malabo y Bata acerca de cuál de las dos es
competente para examinar el caso.
Oscuro historial de derechos humanos en Guinea Ecuatorial
Pese a las reiteradas promesas de mejorar la situación de los derechos
humanos en Guinea Ecuatorial, éstas no se cumplen. La libertad de expresión,
reunión y asociación, así como la libertad de prensa, siguen siendo severamente
restringidas. Se detiene a personas arbitrariamente y se las encarcela por
ejercer o tratar de ejercer estos derechos. Aunque la ley no requiere un
permiso oficial para celebrar manifestaciones, éstas no están permitidas y
quienes las organizan y quieren manifestarse a menudo son arrestados. Los
medios de comunicación siguen bajo el control del gobierno lo que limita
opiniones críticas al presidente Obiang. Periodistas extranjeros también han
sido objeto de hostigamiento, arresto, detención y malos tratos antes de recibir
la orden de expulsión del país.
El régimen de incomunicación o la detención secreta y preventiva sin
cargos son comunes, al igual que la práctica de detener a familiares de
activistas políticos como rehenes. Quienes defienden los derechos humanos también
están en el punto de mira. Esta grave situación se agrava cuando van a
celebrarse elecciones o antes de otros eventos importantes. No es raro que se
justifiquen las detenciones alegando que estas personas quieren desestabilizar
al país. La duración de la detención varía desde días hasta meses.
La tortura y otros malos tratos siguen siendo constantes y los
homicidios y también se han producido ejecuciones llevadas a cabo por agentes
estatales. La policía y los soldados siguen gozando de impunidad casi
total. El sistema judicial es débil y está politizado. Desde 2009, varias
personas, incluidos extranjeros, han muerto en los bloqueos de carreteras después
de negarse a pagar sobornos. No se han realizado investigaciones sobre la mayoría
de estos casos. Sólo en raras ocasiones algunas violaciónes de derechos humanos
son investigadas y los responsables llevados ante la justicia.
Por otra parte, la pena de muerte está vigente. Las últimas cuatro
ejecuciones se produjeron en 2010 y en 2012 una persona fue condenada a la pena
capital.
En este contexto es en el que se enmarca el partido
de la
selección española de fútbol el próximo 16 de noviembre
y el caso de
Agustín Esono Nsogo.
Amnistía
Internacional pide su libertad inmediata e incondicional
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)