luns, 2 de marzo de 2015

España busca guiones en Marruecos

La película 'La nuit entr'ouverte' gana el premio al mejor film en el Festival Nacional de Cine en Tánger
"Vamos a poner en marcha un proyecto para unir las dos orillas, España y Marruecos. Es asombroso que estando a tan solo 14 kilómetros y teniendo tanto en común no se escriban historias compartidas". El director español Gerardo Herrero anunció en el Festival Nacional de Cine de Tánger que va a poner en marcha una iniciativa hispano-marroquí para becar a dos autores españoles y dos marroquíes que trabajarán juntos para crear guiones que hablen de una temática común. El objetivo es aumentar las coproducciones entre ambos países, que solo se ha traducido en siete films en los últimos 17 años.
Herrero, productor de más de 140 películas con Tornasol Films (entre ellas El secreto de sus ojos, que logró un Oscar), explica a EL PAÍS que la propuesta se basa en el éxito del programa Ibermedia, un proyecto que puso en marcha hace una década. Cada año, cinco españoles y 15 latinoamericanos son becados con Ibermedia para trabajar en guiones que conectan la península ibérica con América Latina. "Lo más importante es que 75 de estos trabajos se han convertido ya en películas, y además muchas de ellas son coproducciones", señala Herrero.
La nueva iniciativa hispano-marroquí consistirá en un taller en el que los cuatro autores seleccionados escribirán sus guiones durante cinco semanas asesorados por profesionales del mundo cinematográfico. Los guionistas desarrollarán además estrategias de preproducción, realización y se ceñirán a los requisitos de la coproducción entre Marruecos y España.
El objetivo es que los trabajos finales puedan acogerse al Acuerdo de coproducción entre ambos países, vigente desde 1998. Este acuerdo buscaba facilitar las películas conjuntas entre ambos países, pero hasta la fecha solo se han acogido a esta modalidad siete filmes, entre ellos La vida perra de Juanita Narboni, La herida o Las mimosas. En próximas fechas se estrenará otra coproducción, La isla, una sátira sobre la invasión del islote Perejil y el conflicto bilateral que llevó aparejado.
El director de la Fundación SGAE, Xosé Luis García Canido, apoyó la iniciativa anunciada por Herrero. "Lo que ha habido hasta ahora mismo entre los dos países ha sido una irresponsabilidad histórica", explicó en Tánger. En su opinión, "el cine puede ayudarnos a mejorar las relaciones entre las dos orillas". Canido dijo que una industra cinematográfica hispano-marroquí "podría crear puestos de trabajo" y destacó que Marruecos es una buena puerta de entrada al mundo árabe, con 280 millones de personas.

En cuanto a los premios del festival, la película La nuit entr'ouverte (La noche entreabierta), de la directora iraquí-marroquí Tala Hadid, obtuvo el galardón al mejor film. La ópera prima de Hadid, que todavía no se ha estrenado en Marruecos, cuenta el trayecto de una joven huérfana (Aicha), abandonada en un bosque y en manos de un delincuente llamado Abbas y su compañera. Los tres emprenden un viaje de Marruecos a Irak, pasando por Estambul. En cuanto a los intérpretes, Aziz Dadass recibió el premio al mejor actor masculino por su papel en 'Dallas', mientras que Amal Atrach recibió el galardón a la mejor interpretación femenina.

xoves, 12 de febreiro de 2015

Una cámara de fotos como arma contra los estereotipos

Sandra Quiroz (afribuku, cultura africana contemporánea)

Angèle Etoundi Essamba es una fotógrafa camerunesa y una de las artistas más activas del continente africano. Su trabajo es el reflejo de su propia historia. Nacida en Camerún, criada en París y residente en Holanda, Essamba pretende visibilizar la otra cara de las mujeres en África y cuestionar el concepto de identidad.


mércores, 4 de febreiro de 2015

El cáncer que aún bombardea el Rif

ONG marroquíes reclaman a España y Francia que reparen los daños de las armas
O comandante Franco na Guerra do Rif
La orden, escrita a mano, está datada en Melilla un 22 de marzo de 1925. La firma un comandante español para autorizar el lanzamiento de 100 bombas C-5 sobre el paso fronterizo de Larbaa En Taourirt. Figura en el ensayo Armas químicas de destrucción masiva sobre el Rif, del jurista Mimoun Charqi, donde se recogen media docena de trabajos científicos de expertos de varios países para documentar el daño que aún hoy, 90 años después, sufren muchos descendientes de las miles de víctimas de aquella sangrienta guerra. Casi el 80% de los adultos y el 50% de los niños enfermos de cáncer atendidos aún hoy en el hospital de oncología de Rabat proceden de la misma zona del Rif donde la aviación del Ejército español estrenó mundialmente el mortífero uso del gas mostaza.
La guerra del Rif se desarrolló entre 1924 y 1927 en varias provincias del norte de África como consecuencia del conocido episodio del desastre de Annual, la batalla en la que se estima que murieron unos 13.000 soldados españoles y que marcó en julio de 1921, según el político Indalecio Prieto, uno de los periodos más agudos de la decadencia de España.
Los rifeños marroquíes, al principio solo unos 3.000, respondieron así con la luego copiada guerra de guerrillas por El Che o Ho Chi Minh, al despliegue de 26.000 soldados españoles y a los más de 700.000 uniformados franceses frente a la rebelión comandada por el mítico Mohamed Abdelkrim El Khattabi.
El rey español Alfonso XIII estaba enardecido: “Dejémonos de vanas consideraciones humanitarias porque con la ayuda del más dañino de los gases salvaremos mucha vida. Lo importante es exterminarlos como enemigos, como se hace con las malas bestias”. La frase también figura en el trabajo que acaba de publicar en Marruecos el profesor Charqi, que recopila una serie de estudios genéticos americanos, japoneses, ingleses e italianos que relacionan el cáncer con el uso de armas químicas como las lanzadas por primera vez durante la guerra del Rif: gas mostaza (iperita), fosgeno, difosgeno y cloropicina.
La Asociación para la Defensa de las Víctimas del Gas Tóxico en el Rif, presidida por Rachid Raha, con cinco familiares con cáncer, ha montado para este sábado en Nador un encuentro coloquio entre varios expertos y víctimas para debatir sobre las consecuencias para la salud aún hoy de aquel dañino experimento. El colectivo aprovechará la cita para manifestarse y reclamar a las autoridades de Marruecos, España y Francia un hospital de oncología asentado en la zona de Nador, la provincia más perjudicada por el cáncer en todo el país. Han redactado sendas cartas para enviar a los jefes de Estado de España, Felipe VI, y Francia, François Hollande, “para que reconozcan este crimen contra la humanidad” y acepten algún tipo de reparación en forma de infraestructura, como el citado centro sanitario u otro tipo de obras para una región muy marginada.
La precisión de las víctimas que pudo causar aquel inédito despliegue de las armas químicas por una aviación militar es prácticamente imposible. Ya no queda ninguna directa viva, como tampoco ningún responsable directo de aquella masacre. Entonces fueron miles los muertos y damnificados por lo que llamaron sin saber qué era “el veneno” (Arhach). Primero se quedaban ciegos, luego no podían respirar y morían. También se contaminó el agua de algunos ríos y el medioambiente.
Los españoles tenían órdenes de apuntar, sobre todo los días de buen clima, con sol y sin viento, contra los zocos cuando hubiera mercado, para causar más bajas civiles. También hubo soldados españoles afectados, especialmente por accidentes, en la Fábrica Nacional de Productos Químicos, en La Marañosa, con la asistencia del químico alemán Hugo Stoltzenberg, que luego fue premiado con la nacionalización española.
Primero se quedaban ciegos, luego no podían respirar y morían
Los últimos datos de enfermos de cáncer descendientes de aquellas víctimas directas se remontan en el caso de los adultos a 1999 y a 1995 en el de los niños atendidos en el único hospital oncológico y la Casa del Porvenir de Rabat. No ha sido posible actualizarlos. El Gobierno marroquí no quiere molestar a España y el pasado 23 de diciembre, su ministra delegada de Asuntos Exteriores, Mbarka Bouaida, se escabulló de una pregunta del diputado socialista de la oposición, Abdelhak Amghar, aludiendo al especial buen momento entre los dos países y a una posible solución negociada. La ministra no ha podido ser localizada por este periódico. Y en la Embajada de España, tras consultar en Madrid, desconocen esa eventualidad.
Lo que sí está demostrado es que España estaba encendida y humillada por el fracaso de Annual, que el ejército llegó a disponer de hasta ocho aeropuertos en esa área y algunos investigadores calculan que alrededor de 127 bombarderos pudieron arrojar hasta 1.680 de esas bombas químicas diarias, prohibidas expresamente un año después por el Protocolo de Ginebra. El profesor Charqi alega que ya antes de esa firma otros tratados internacionales, como el de Versalles, exigían que no se manejaran ese tipo de armas de destrucción masivas.
No hay trabajos fiables sobre las consecuencias de la guerra del Rif, y menos en Marruecos, donde este episodio tampoco es conveniente ni estudiarlo ni airearlo, porque esas cinco provincias del norte del país siguen siendo ahora un espacio relegado, que reclama su propia autonomía con aires de independencia cuando aún no está nada resuelto el futuro del ocupado Sáhara Occidental.

La charla con los historiadores termina en el café La Rive, en la plaza Pietri de Rabat, y el dueño del local, el rifeño Ben Rachid Mohamed el Amine, se acerca. Su madre, Fátima, acaba de fallecer de cáncer y su hermana Naima, y su hermano Abdeladim, han contraído la misma lacra.

xoves, 29 de xaneiro de 2015

O petróleo e a ONU no conflito do Sahara, dúas noticias

El petróleo abre un nuevo frente entre Marruecos y el Polisario
Dos multinacionales perforan por primera vez un pozo exploratorio en aguas del Sáhara

Después de la renuncia de Repsol a seguir con las prospecciones en aguas canarias, la polémica viaja hacia el sur, aunque con mucho menos ruido que en el caso de las islas. Dos multinacionales —la estadounidense Kosmos Energy y la escocesa Cairn Energy— están acometiendo un pozo exploratorio en el Atlántico, a unos 100 kilómetros de las costas del Sáhara Occidental.
Este sondeo —autorizado por Marruecos y el primero en la historia que se realiza en la zona— ha provocado las protestas del Frente Polisario. Su secretario general, Mohamed Abdelaziz, envió el lunes un escrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que advierte de que estas actividades son "una seria provocación y una amenaza real contra la paz y la estabilidad para el Sáhara Occidental y la región del Magreb". La organización Ecologistas en Acción, por su parte, ha alertado de que los trabajos pueden tener "consecuencias negativas para el frágil ecosistema marino de la zona" e "impacto sobre los recursos pesqueros y la fauna amenazada".
A mediados de diciembre, un mes después de que Repsol comenzara el trabajo de sondeo en aguas canarias, el buque perforador Atwood Achiever empezó a trabajar en aguas saharauis, en la zona de Cabo Bojador, a unos 200 kilómetros de las Islas Canarias. Kosmos y Cairn esperan tener a finales de marzo los resultados de esta campaña exploratoria.
Esta zona es muy sensible. El Sáhara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU. Sin embargo, cuando España abandonó su antigua colonia hace 40 años, una parte importante quedó en manos de Marruecos, que la administra actualmente. De hecho, el Gobierno marroquí es el que ha concedido las autorizaciones y participa en el accionariado del proyecto, como ocurre en el resto de permisos de exploración de hidrocarburos concedidos por este país.
Consciente de que se trata de un punto caliente, Kosmos —que posee el 55% del proyecto y, por lo tanto, lleva la voz cantante como operador— se reunió la semana pasada con representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores e Industria de España. Fuentes del departamento de José Manuel Soria sostienen que, en su caso, el encuentro tuvo un carácter técnico. Según la información trasladada a este ministerio, los trabajos se centrarán al sur, en el bloque llamado Cabo Bojador. "También parece que tienen previsto perforar al norte, pero la investigación está menos avanzada", añaden estas fuentes ministeriales. Incluyendo Cabo Bojador, Kosmos Energy tiene cuatro permisos otorgados por Marruecos. "Si los resultados son positivos en el sondeo, iniciarán una nueva ronda de contactos", añade el departamento de Industria. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha rechazado dar explicaciones de la reunión con Kosmos.
El único pronunciamiento público del Gobierno sobre este asunto data de mediados de diciembre. "Las prospecciones que se están llevando a cabo están dentro del respeto más absoluto al derecho internacional", sostuvo el ministro de Justicia, Rafael Catalá, cuando fue interrogado por los periodistas en Canarias.
Pero el Frente Polisario rechaza esta interpretación. Bucharaya Beyun, delegado en España de esta organización, afirma que es "una violación del derecho internacional". "Le corresponde a la ONU tomar medidas", añade Beyun, para quien Marruecos busca "atraer" inversión extranjera para conseguir un reconocimiento de facto de su soberanía.
Contra esta campaña exploratoria también se ha manifestado el Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental. El representante en España de esta organización, Alejandro Garcés, recuerda que en 2002 un pronunciamiento del ex secretario general de asuntos jurídicos de la ONU Hans Corell estableció que la explotación de los recursos en la zona debía repercutir favorablemente en esta área y contar con el consentimiento de la población local. El primer supuesto, según Garcés, podría haberse cumplido, ya que Kosmos ha anunciado que construirá algunas escuelas. Respecto al segundo, el del consentimiento, afirma que no se ha cumplido.
La compañía no comparte esta visión. Reg Manhas, vicepresidente de asuntos exteriores de Kosmos, envió un escrito en noviembre a los representantes de ocho organizaciones que defienden los intereses saharauis ante las dudas mostradas por estos. En esa carta explica que han presentado su proyecto a "actores locales principalmente en Dajla, así como El Aaiún y Bojador". En septiembre, explica en el escrito, hubo encuentros de la empresa con "cargos electos, empresarios, líderes tribales y representantes de organizaciones civiles, de la industria turística y de comunidades de pescadores". Respecto a la repercusión para los saharauis, Manhas asegura que "las poblaciones locales se beneficiarán de forma eficiente, efectiva y transparente". Y pone como ejemplo la "industria de petróleo y gas" que se ha creado en Ghana gracias al yacimiento marino Jubilee Field.


Marruecos levanta el veto a la ONU e impone sus demandas sobre el Sáhara

El Gobierno acepta que vuelvan los enviados de Naciones Unidas tras airear las disculpas de Ban Ki-Moon al rey


Marruecos ha levantado el veto que había impuesto desde hace casi un año al trabajo de la ONU y sus enviados especiales en el Sáhara Occidental y acepta ahora que reanuden sus funciones tras lograr todas sus demandas sobre la situación en el territorio ocupado y después de airear en público las disculpas del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, al rey Mohamed VI. Otro éxito más de la peculiar manera de funcionar y presionar hasta la extenuación y sin ninguna prisa de la diplomacia marroquí, que está siguiendo la misma táctica con la grave crisis política, policial y judicial abierta con Francia hacia también un año.
Los dos asuntos más relevantes de la política nacional e internacional marroquí confluyen estos días y desde hace semanas y meses con muchos puntos en común. El resultado con respecto al siempre espinoso tema del Sáhara es que nada cambiará, que es lo que persigue Marruecos desde que controla esa excolonia española desde 1975.
El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó el 29 de abril de 2014 una resolución prorrogando el mandato de su misión especial (Minurso) en el Sáhara Occidental sin incluir ninguna mención a la reivindicación de algunos de sus altos dirigentes y de muchas asociaciones especializadas y ONG sobre el respeto a los derechos humanos. Un éxito para la diplomacia marroquí. Unos días antes, sin embargo, Ban Ki-Moon se había atrevido a señalar la necesidad de inspeccionar esa situación de manera “duradera, independiente e imparcial”, lo que provocó la reacción del rey y que una delegación marroquí fuera enviada a Nueva York para expresar el 18 de junio pasado “su profunda decepción, auténtico enfado y total incomprensión” ante lo que se calificaba como un informe “sesgado y tendencioso”.
Los encontronazos, entonces, se sucedieron. El rey dejó de asistir a la Asamblea General en septiembre y desde Marruecos los mensajes contra Ban Ki-Moon, la ONU y sus enviados se reprodujeron con enorme despliegue de medios. La prensa marroquí apenas dibuja matices en este sentido y suscribe las tesis oficiales. El enviado de la ONU, Christopher Ross, lleva desde abril esperando a que le dejen visitar de nuevo la región y desde entonces aguarda el plácet del Gobierno marroquí para que pueda viajar al Sáhara la nueva jefa de la Minurso, la canadiense Kim Bolduc, boicoteada además porque su nombramiento “no fue consultado”.
Desde octubre, además, el hacker anónimo que se hace llamar Chris Coleman empezó a publicar en una cuenta de Twitter una serie de documentos secretos de la diplomacia marroquí con el objetivo de debilitar su posición y retratar la dura campaña emprendida, por ejemplo, contra Ross, un diplomático norteamericano de 71 años con gran experiencia en distintas embajadas del mundo árabe, al que se llegó a tildar de alcohólico y muy partidario de Argelia, el gran enemigo de Marruecos sobre la posición del Sáhara.
En una bastante franca entrevista que concedió hace dos semanas al prestigioso semanario Jeune Afrique, el ministro de Exteriores marroquí, Salaheddine Mezouar, no eludía ninguno de estos conflictos. Acusaba a la ONU de “no ser neutrales”, “cometer demasiados patinazos” y les advertía de que sus enviados no podrían retornar al país “hasta que se clarifiquen los parámetros” de esa relación. Mezouar, que ha sido el encargado de encabezar esta cruzada contra la ONU y contra Francia, entiende en los dos casos que los dirigentes de esas instituciones están demasiado próximos a Argelia y equiparan “un Estado soberano a un movimiento secesionista”.

Este pasado 22 de enero Ban Ki-Moon llamó finalmente al rey y le dio “firmes garantías” de que sus “comentarios y observaciones” habían sido tenidos “debidamente en cuenta” y comprometió “la neutralidad, objetividad e imparcialidad” total de sus enviados. La conversación fue facilitada luego por la casa real y el ministro de Exteriores ha ratificado esta semana que ambos serán ahora “bienvenidos”.

xoves, 15 de xaneiro de 2015

Un magnífico cómic para explicar o conflito do Sáhara

'El conflito del Sáhara en menos de 3.000 palabras' é o título deste magnífico cómic de Mauro Entrialgo.

Esta banda deseñada, sinxela e chea de color, foi un encargo feito polo Consejo de Juventud del Principado de Asturias, e pódese descargar de xeito gratuíto, mesmo en inglés, na seguinte ligazón, con licenza Creative Commons:

O autor foi quen de sintetizar as claves do conflito, tratando todos os aspectos fundamentais do mesmo. Desde a situación nos campos de refuxiados ao comercio de fosfatos ou os acontecementos históricos como a 'Marcha Verde'. A estrutura da obra permite ler cada apartado de forma independente, sen personaxes que unan as distintas situacións. Remata cunha galería dos persoeiros craves para entender a situación.

Este proxecto pretende usar a banda deseñada como ferramenta para achegar aos adolescentes (e a todo o mundo) nas aulas ao coñecemento dos conflitos internacionais. Están tamén dispoñibles un realizado por Alfonso Zapico sobre Colombia, e outro sobre Palestina de Bernardo Vergara.