martes, 13 de xaneiro de 2015

Najat e Hiba xa están na Estrada para «esquecer e empezar de novo»

Nai e filla chegaron onte ás 8.00 horas ao aeroporto de Santiago
Fran Brea A Estrada / La Voz  13 de xaneiro de 2015

O sufrimento de Najat Dyani, muller marroquí que leva dez anos residindo na Estrada e que desde setembro loitaba por recuperar á súa filla, finalizou onte cando aproximadamente ás 8.00 horas aterraba no aeroporto de Santiago de Compostela coa súa filla Hiba.
Najat declarou onte sentirse «moi contenta, nunca na vida estíveno tanto» por poder descansar coa súa filla no seu domicilio despois de que no mes de setembro denunciase que o seu marido, sobre o cal versaba unha orde de afastamento sobre a muller e a nena, subtraese a Hiba cando esta estaba de vacacións en casa da súa avoa materna en Rabat. A pesar do cansazo acumulado Najat non podía esconder a súa inmensa alegría cando recordaba como o pasado xoves volvía ver á súa filla en Marrocos, «estou esgotada pero os fillos son os fillos e sempre se loita por eles. Foi unha época moi difícil, pasei momentos moi duros, pero todo se esqueceu cando volvín vela e comprobei que estaba ben» manifestou. Agora que xa están de volta na Estrada Dyani di que o que queren é «esquecer e empezar de novo coa nosa vida aquí, empezar de cero, por fin estamos xuntas.». Neste sentido para Hiba ten moita importancia o colexio, e de feito a pequena xa onte quería acudir a clase para ver ás súas amigas e amigos, «Hiba xa quería asistir ao colexio, pero xa lle dixen que primeiro había que descansar, pero mañá -referíndose a hoxe- si que acudirá a clase» aseguraba a súa nai. Como a finais da pasada semana adiantase o avogado Manuel Varela, quen representou a Najat durante o proceso, cando se coñeceu a noticia de que se produciría a entrega da menor á súa nai un dos primeiros obxectivos é que Hiba sexa recoñecida por profesionais, «de saúde véxoa ben, está máis tranquila ao estar coa súa nai porque se sente protexida, pero quero que a vexan os médicos para asegurarnos de que todo está ben e que a experiencia vivida non lle deixará secuelas traumáticas» indicou Najat.
Agradecida polo apoio
Na tarde de onte tamén se producía outro instantánea moi esperada. Najat e Hiba atopáronse con Manuel Varela para que este puidese coñecer á pequena pola que tanto traballou durante estes últimos meses. Dyani non dubidou en agradecer a Varela todo o que fixo para que este momento fose unha realidade, do mesmo xeito que a toda a xente que a apoiou que fixeron que «nunca me sentise soa».
Un camiño difícil que se comezou a solucionar co acordo logrado en Marrocos
O proceso para que Hiba regresase ao seu domicilio da Estrada non foi fácil, e polo camiño tivéronse que realizar moitas xestións, nas que participaron figuras políticas de organismos estatais, para conseguir un final feliz para Najat. O punto crave para logralo foi a viaxe que Manuel Varela realizou a Marrocos a principios do mes de decembro para negociar un acordo de devolución. Alí puido establecer conversacións co avogado do pai de Hiba, apoiado polas autoridades españolas no país, e tras varios días de negociacións puido regresar a España cun acordo firme para que a entrega da menor realizásese.

Desde que se anunciou a consecución dese acordo ata que Najat puido ver á súa filla pasou aproximadamente un mes, no que se estableceron varias datas que por diversos motivos se foron pospondo, «foron momentos complicados, porque primeiro me dixeron que vería á miña filla o 24 de decembro, logo o 31 e finalmente o 8 de xaneiro. Era difícil estar no mesmo país que Hiba e non poder vela» manifestou Najat, quen engadiu que «houbo que facer moito papelorio, falar coa policía e acudir a xulgados, agora por fin o sufrimento acabou e podo gozar da miña filla». E afirmou ter «ganas de volver traballar e esquecer o ocorrido. Son problemas que che pon a vida dos que tes que aprender e loitar para solucionalos».

xoves, 8 de xaneiro de 2015

Como escribir sobre África, por Binyavanga Wainaina


No título sempre use a palabra África, Tebras ou Safari. O subtítulo pode incluír as palabras Zanzíbar, Masai, Zulú, Zambezi, Congo, Nilo, Xigante, Ceo, Sombra, Tambor, Sol ou Outrora. Tamén serven as palabras Guerrilla, Eterno, Primordial e Tribal. Nótese que Xente refírese a africanos que non son negros, mentres que A Xente refírese a africanos negros.
Non se lle ocorra poñer a foto dun africano ben integrado na portada do seu libro, nin menos dentro, salvo que ese africano gañe o premio Nobel. Un AK-47, costelas saíntes ou tetas ao aire: esas si son imaxes. Se debe incluír a un africano, asegúrese que sexa un envolto nun vestido Masai ou Zulú ou Dogón.
No seu texto, trate a África coma se fose un único país. Un lugar caloroso e cheo de po con praderías por aquí e por alá, unha chea de rabaños de animais e xente alta e fraca morréndose de fame. Ou talvez un lugar caloroso e húmido con xente baixiña que come chimpancés. Non se enrede con descricións precisas. África é enorme: 54 países e 900 millóns de persoas que están demasiado ocupadas morréndose de fame ou loitando contra outras tribos ou emigrando cara a algunha parte como para ler o seu libro. O continente está repleto de desertos, selvas, montañas, sabanas e moitas outras cousas, pero ao seu lector non lle interesa, así que atéñase ás con descricións románticas, evocativas e xerais.
Asegúrese de mostrar ben que os africanos teñen música e ritmo enquistados no fondo do alma, e que comen cousas que o resto dos seres humanos non come. Non mencione o arroz, nin o lombo de carne nin o trigo; o cerebro de mono é pan de cada día na cociña africana xunto ao cabrito, a serpente, as lombrigas, os vermes e todo o que sexa mastigable. Asegúrese de mostrar que vostede é capaz de comer esas cousas sen chistar, e describa como aprende a gozalas (porque a vostede impórtanlle esas cousas).
Temas tabú: escenas domésticas e cotiás; amor entre africanos (a menos que haxa unha morte); referencias a escritores ou intelectuais africanos; mencionar que os nenos van ao colexio, especialmente os que non sofren de deformacións, febre do ébola ou mutilación xenital feminina.
Ao longo do seu libro adopte unha voz suave, cómplice co seu lector, un ton triste de esperanzas frustradas. Demostre o máis pronto posible que a súa apertura de mente é impecable e deixe claro no inicio o moito que ama a África, como se namorou dela e como non pode esquecela. África é o único continente do cal un pode namorarse (sáquelle proveito). Se vostede é home, aventúrese nos seus cálidos bosques virxes. Se vostede é muller, trate a África como a un home con chaqueta de explorador que se perde nas tardes dentro dunha posta de sol. África existe para compadecérela, idolatrala ou dominala. Calquera que sexa o seu punto de vista, asegúrese de opinar con convencemento que sen a súa intervención e a do seu imprescindible libro, África está fodida.
Os seus personaxes africanos poden incluír: guerreiros espidos, serventes leais, adiviños e vellos mestres sabios vivindo en ermidas marabillosas. Ou: políticos corruptos, guías de viaxe ineptos e polígamos e prostitutas coas que vostede durmiu. O Servente Leal sempre se porta como un neno de 7 anos e necesita man firme; asústase coas cóbregas, é bo cos nenos e sempre termina meténdoo a vostede nos seus difíciles dramas persoais. O Vello Mestre Sabio sempre vén dunha tribo nobre (non dunha tribo avara e avariciosa como a dos Gikuyu, os Igbo ou os Shona), é moi ancián e, polo mesmo, está moi preto da Terra. O Africano Moderno é un gordo que rouba e traballa na oficina que dá visados, negándose a darlle permiso de traballo a occidentais cualificados que o único que queren facer é axudar a África, un inimigo do desenvolvemento que sempre usará o seu traballo no goberno para dificultar que os esforzados e benevolentes expatriados de occidente instalen as súas ONGs ou as súas Áreas de Protección Ambientais. Ou talvez é un intelectual educado en Oxford que se transformou nun vil ditador, asasino dos seus inimigos políticos (a oposición) pero vestido cun terno Saville Row. Un caníbal ao que lle gusta a champaña de luxo e cuxa nai é unha millonaria, metade bruxa, metade doutora, que é en realidade quen goberna o país.
Entre os seus personaxes non pode faltar a Africana Famenta, que vagabundea case totalmente espida polos campos de refuxiados esperando a axuda de Occidente. Os seus fillos teñen moscas sobre as pálpebras e os seus estómagos están inchados de tanto non comer. Debe lucir totalmente indefensa. Non pode ter pasado nin historia porque esas cousas arruínan o dramático do momento. Os xemidos son recomendables pero ela nunca debe dicir nada sobre dela mesma no diálogo excepto cando narre o seu (inenarrable) sufrimento. Tamén asegúrese de incluír unha cálida e maternal señora que se ri a mandíbula batente e que se preocupa de que vostede estea ben. Se a chama Mamá será perfecto. Os seus fillos poderían ser delincuentes. Estes personaxes deberían molestar ao seu heroe, facéndolle quedar ben. O seu heroe podería ensinarlles cousas (a sumar, a escribir); bañalos, alimentalos; podería axudar a moitos nenos a nacer e ver a Morte. O heroe é vostede (se é unha reportaxe) ou un fermoso e tráxico aristócrata famoso que agora lle importan os animais (se é ficción).
Entre os occidentais malos pode incluír a fillos dalgún ministro do goberno inglés (oxalá un Tory), africáneres e funcionarios do Banco Mundial. Cando fale da explotación por parte dos estranxeiros non deixe de mencionar aos comerciantes indios e aos chineses. Bótelle a culpa a Occidente pola situación de África. Non sexa demasiado concreto.
Grandes brochadas de todo isto estará ben. Evite ter aos personaxes africanos rindo, loitando por educar aos seus fillos ou facendo cousas mundanas. Ilumíneos con algún dato de Europa ou América que teña que ver con eles. Os seus personaxes africanos deberían ser coloridos, exóticos e máis lonxevos que a vida, pero por dentro baleiros, sen diálogo, sen conflitos, sen resolucións para as súas historias, sen profundidade e sen detalles particulares que confundan ao lector.
Describa, con detalle, tetas espidas (novas, vellas, ben conservadas, recentemente afeitadas, grandes, pequenas), xenitais mutilados ou xenitais aumentados. Calquera tipo de xenitais. E cadáveres. Ou mellor: cadáveres espidos, especialmente cadáveres espidos en descomposición. Recorde: calquera cousa que vostede escriba no que a xente pareza inútil e miserable será lida como a 'verdadeira África', a que vostede leva no po da súa chaqueta. Non nos confundamos: vostede está tratando de axudalos conseguindo a atención de Occidente. Polo mesmo, abstéñase de escribir achega de xente branca morrendo ou sufrindo.
Os animais, por outra banda, deben tratarse como personaxes complexos e ben delineados. Falan (ou gruñen, mentres sacuden orgullosos a súa melea) e teñen nomes, ambicións e anhelos. Tamén teñen valores familiares: viu como os leóns ensinan aos seus fillos? Os elefantes son solidarios e son valentes feministas ou dignos patriarcas. Tamén os gorilas. Os elefantes poderían atacar as casas, destruír as colleitas e matar xente. Sempre póñase ao lado dos elefantes. Grandes felinos poderían falar como escolares de instituto e as hienas poden ser un branco lexítimo e ter un lixeiro acento de Medio Oriente. Calquera africaniño que viva na selva ou no deserto pode ser retratado con sentido do humor a menos que entre en conflito cun elefante, un chimpancé ou un gorila. Nese caso debería representar a maldade pura.
Logo das celebridades e os traballadores humanitarios, os conservacionistas son as persoas máis importante de África. Non os ofenda. Necesítaos para que o inviten ás súas canchas de golf de mil hectáreas (as súas 'áreas de conservación') pois é o único xeito de que vostede chegue a entrevistarse cos activistas máis importantes. Se a portada do seu libro ten unha foto do conservacionista no terreo será de moita axuda para as vendas. Calquera branco bronceado vestindo algo de cor caqui que algunha vez tivo un antílope como mascota ou unha granxa, iso é un conservacionista; é dicir, alguén que preserva o rico patrimonio africano. Cando o entreviste, non pregunte moito sobre de cantos fondos ten para a súa obra; non pregunte cal é o seu tallada. Tampouco pregunte canto lle paga aos seus empregados.
Os seus lectores desilusionaranse se vostede non menciona a luz de África. Ah, e as postas de sol. As postas de sol en África son obrigatorias. Sempre son grandes e vermellas. Sempre hai un ceo inmenso. As paisaxes impoñentes e esas cousas son importantísimos (África é A Terra das Paisaxes Impoñentes). Cando escriba sobre a apremiante situación da flora e a fauna, non se esqueza de mencionar que África está superpoboada. Cando o seu personaxe principal estea no deserto ou na selva vivindo entre un pobo indíxena estará moi ben se vostede menciona que África foi despoboada pola Sida e a Guerra (use maiúsculas).
Tamén necesitará algún nightclub chamado Tropicana onde os mercenarios, os abxectos novos ricos africanos, as prostitutas, os guerrilleiros e os turistas humanitarios da ONU pásano ben.
Sempre termine o seu libro con Nelson Mandela dicindo algo sobre o arco da vella e o renacer da esperanza. A vostede impórtanlle esas cousas.
Binyavanga Wainaina é un escritor queniata, autor de 'Algún día escribiré sobre África', editorial Sexto Piso, 2013

martes, 6 de xaneiro de 2015

Las africanas sí investigan

La media de mujeres investigadoras en África es del 24% y llega al 40% en cuatro países.
La Fundación Mujeres por África lanza un programa para promover su participación en centros punteros españoles
SUSANA PÉREZ DE PABLOS 6 DIC 2014 - El País
As investigadoras africanas Salimata Wade, Francisca Nneka Okeke,
Faouzia Charfi 
e Thérèse Kirongozi na xornada "Ellas investigan". /

JORGE FRÍAS (FUNDACIÓN MUJERES POR ÁFRICA)
Un robot de varios metros dirige el tráfico al lado de un colegio en uno de los cruces más peligrosos de Kinshasa, en la República Democrática de Congo. “No cruces todavía que no ha llegado el momento”, le dice a un niño que se para a su lado perplejo. Lleva cámaras de vigilancia en los hombros, paneles luminosos en los brazos, con los colores de los semáforos, y otro solar encima, con el que se carga de energía. Lo han construido de forma artesanal, soldándolo a mano, un grupo de científicas de ese país, dirigidas por Thérèse Kirongozi, ingeniera en electrónica industrial, especialista en programación y presidenta de Women´s Tecnology, una cooperativa de ingenieras. En África mueren 26 personas a la hora por accidentes de tráfico.
 “¿Se puede fabricar un robot en África?”. La propia científica plantea la pregunta ya respondida a un prestigioso auditorio reunido en laFundación Ramón Areces de Madrid. Desde los científicos Margarita Salas, Carmen Vela, Carmen Castresana, Antonio Andreu, Silvia Carrasco, Laura Bravo, Basilio Valladares o Santiago Mas-Coma hasta los empresarios Ana Botín y Dimas Gimeno, la exministra Cristina Garmendia y la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela. Asisten a la jornada que arranca el ambicioso programa Ellas Investigan, de la Fundación Mujeres por África, cuyo objetivo es fomentar el acceso de las mujeres africanas a la investigación y visibilizar sus logros en la comunidad científica internacional. Empezarán por becar a seis investigadoras africanas que sean líderes de sus campos para que investiguen en centros punteros españoles el año que viene. Es solo el principio. “Un comité científico, formado por relevantes investigadores españoles y por los directores de los tres Centros Severo Ochoa y del Centro de Salud Carlos III, nos asesorará en este proyecto”, explica la presidenta de la Fundación Mujeres por África y exvicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.
“El proyecto persigue generar redes de mujeres investigadoras y propiciar la creación de proyectos comunes”, explica la bióloga molecular y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, integrada en el comité científico del programa. “Las mujeres africanas sí investigan, y muy bien”, afirma Blasco. Los datos lo demuestran. “La media de mujeres investigadoras en África es del 24%, aunque varía mucho según los países”, enfatiza. En cuatro naciones incluso alcanza el 40% (Namibia, Cabo Verde, Sudáfrica y Kenia); cuando en España es del 38,5%. El porcentaje de mujeres dedicadas a la investigación es considerado por los organismos internacionales un indicador para medir el desarrollo de un país. Al otro lado están Mali, Malawi, Togo, Etiopía y Ghana, naciones en las que el porcentaje de mujeres investigadoras no llega al 20%.
En contra de lo que muchos puedan creer, la producción científica en los países miembros de la Unión Africana crece más rápido que en el resto de las naciones, según demuestra el estudio African Innovation Outlook II, del pasado abril, que analiza los indicadores de I+D+I de 35 países africanos, haciendo una radiografía de qué y cómo se investiga en este continente. Así, el crecimiento de producción científica afecta principalmente a un sector, el de las ciencias de la salud, con el que están relacionadas el 45% de las investigaciones. Además, los únicos países que destinan alrededor del 1% de su PIB a I+D+I son Ruanda, Sudáfrica, Kenia, Senegal y Uganda, a pesar de que todos se comprometieron a ello. En África la investigación se hace con inversión mayoritariamente pública (excepto en Sudáfrica, que tiene un 40% de privada). Y la innovación tiene un papel fundamental en estos estados, es un fenómeno generalizado. Todas las naciones africanas están volcadas en la innovación tecnológica y muchas han comercializado los productos y servicios resultantes de las investigaciones en el extranjero. Además, para asegurarse la propiedad intelectual de sus logros, los científicos de países como Tanzania y Uganda han registrado sus patentes en el extranjero.
Pero para las científicas africanas los obstáculos son mayores. Ellas mismas relatan los problemas principales para participar en esta producción, que se resumen básicamente en dos: la falta de vocaciones en la mujeres jóvenes y las trabas para lograr la igualdad de género. Esto último es debido, aparte del tradicional acaparamiento de la investigación por los hombres, al fundamentalismo religioso. En este problema hace hincapié la investigadora tunecina Faouzia Charfi en el encuentro de Madrid. Física, profesora de la Universidad de Túnez y directora del primer grupo de física y semiconductores de este centro, Charfi ha sido secretaria de Estado de Educación Superior en el Gobierno provisional de su país, tras la revolución de 2011.
“La ciencia ha avanzado precisamente poniendo en tela de juicio las cosas, por eso debe estar libre de todo dogmatismo”, sentencia Charfi, que acaba de recibir, en Francia, el Premio Tesla 2014 al fomento de la investigación científica. “Los fundamentalistas islámicos sacan teorías científicas de los textos sagrados y es importante denunciar estas desviaciones y hablar de su impacto, porque las víctimas de esta pseudociencia son nuestros hijos. El Consejo de Europa publicó recientemente el informe sobre los dogmas de la educación, en el que advertía de ello. Necesitamos claridad, pedir que haya una separación real entre lo teológico y lo científico”.
Muchas mujeres africanas se están organizando para crear redes con el fin de impulsar su participación en la ciencia de sus países. Otro de los problemas del continente es que los científicos africanos buscan alianzas internacionales en vez de intentar colaborar entre ellos, otro dato que destaca el informe African Innovation Outlook II. Francisca Nneka Okeke, de la Universidad de Nigeria, fomenta la participación de mujeres en la investigación sobre cambio climático. “Orientamos a las jóvenes a la ciencia, promovemos que mujeres enseñen ciencia en los colegios y damos becas y premios a las niñas que destacan en las áreas científicas”, resume esta científica, Premio L´Oreal- Unesco en ciencias físicas.
“Aparte del acceso a la investigación científica, el problema con el que se encuentran las mujeres africanas es avanzar en su propia carrera académica dentro de la universidad”, denuncia Salimata Wade, una bióloga nutricionista que ha revolucionado el estudio de este campo en su país, Senegal. “Faltaba experiencia en formación y en investigación, por eso no se abordaba la nutrición en África. En 1998 ofrecimos este tipo de formación en la Facultad de Ciencias, de forma multidisciplinar, y ahora tenemos además un máster con un 62% de mujeres. Cuando lo acaban se colocan todos en este campo”. Tras el impulso de este proyecto, la Universidad de Dakar ha montado un laboratorio de referencia en Nutrición y Seguridad Alimentaria.

Han pasado unos minutos y el robot situado en el peligroso cruce de Kinshasa ha aprovechado ese tiempo para explicarle al niño, que sigue perplejo, que “la carretera es peligrosa y hay que prestar mucha atención a ella”. Luego, el androide mira a izquierda y derecha, después al pequeño, y le anuncia: “Ahora puedes cruzar”.

mércores, 10 de decembro de 2014

Kiansumba, el hombre que saltó la valla... en patera

El Premio Alfonso Carlos Comín premia el activismo de un inmigrante que huyó del Congo
Walter Oppenheimer Barcelona 10 DIC 2014 - El País

Gustave Kiansumba tiene 42 años y vive en Bilbao, adonde llegó en 2009. El suyo fue un largo viaje que empezó en 2001 en su país, la República Democrática del Congo, del que huyó de la guerra y para poder seguir estudiando Agronomía. Entonces no sabía que, tras casi una decena de intentos inútiles por saltar las vallas que separan Melilla y Ceuta de Marruecos o llegar a nado hasta Melilla desde Nador, lo conseguiría en 2009, cuando decidió probar suerte en una patera.
El premio Alfonso Carlos Comin (1933-1980), que recuerda la figura singular de un político que se definía como “cristiano en el partido y comunista en la Iglesia”, ha recaido en Kiansumba como símbolo de la perseverancia de tantos africanos que buscan un futuro mejor.
En 2001 se fue de un Congo desestabilizado por la guerra. “Conseguí ir a Camerún y matricularme pero no tenía medios económicos para estudiar y no tenía beca”, explica en un hotel de Barcelona en vísperas de la entrega del premio, esta noche.
Fui fuerte y perseverante. Tenía un sueño y lo he conseguido
“Fui a buscar trabajo a Nigeria y participar en el movimiento asociativo pero tenía el problema de la lengua: domino bien el francés pero no puedo con el inglés”. Luego serían Níger, Libia, Argelia, Mali.
“Al final llegué a Marruecos, ya con la idea de ir a Europa. Atravesé la valla dos veces en Melilla pero la Guardia Civil me deportó: abrieron la puerta de la valla y me dejaron en manos de los marroquíes”, explica. En 2005 le deportaron al desierto.
Alcanzó Tarifa en patera. “Al llegar, los que tenían dinero se fueron en autobús y, los que no, fuimos a un restaurante para que avisaran a la Cruz Roja”. Acabó en el Centro de Internamiento de Extranjeros “que es una cárcel”. Al mes le enviaron a un centro de refugiados en Cádiz y de allí se fue a Bilbao porque quería ir a Francia y tenía “un amigo de sufrimiento”.
El amigo estaba en realidad trabajando en el campo en Lleida y él se quedó dos noches al raso hasta que un hombre del que solo quiere decir que se llama Iñaki y tiene unos 50 años le ayudó y le puso en contacto con la comisión de refugiados.
Ahora está a la espera de que le concedan asilo político y se dedica a enseñar francés y a lo de siempre, el activismo: “La fundación ha querido dar el premio a las víctimas de las vallas de Melilla y de Ceuta. Sí, somos víctimas, pero yo no me siento orgulloso de ser víctima: me siento orgulloso de ser activista, de luchar por los derechos humanos, la dignidad de la persona, la libre circulación. Víctima es una persona indefensa. Sí, me han deportado, me han pegado. Pero fui fuerte, tenía paciencia, perseverancia, y tenía un sueño y lo he conseguido porque he luchado, no solo por mi sino por todos. Y sigo luchando contra la injusticia, contra el clasismo”, proclama.
Si un español va a Alemania es un emprendedor. Yo soy un emigrante
¿Son racistas los españoles? Gustave Kiansumba se resiste a generalizar. “Me gusta hablar directamente de la gente, de mi vecino, de mis educadores sociales que me gustan mucho, o de mis orientadoras que, hasta hoy, aún me quieren”.
Elogia a Alemania porque “sabe gestionar la llegada de inmigrantes”. “Eso es lo que falta aquí. Aquí los políticos hablan mal de los inmigrantes. Nos acusan de crear paro. Nos sacan del sistema sanitario. Pero olvidan que podemos trabajar pero no nos queda pensión: se queda en los bolsillos de los que nos acogieron. Esas personas que nos quitan los derechos os quitan los vuestros poco a poco. De eso voy a hablar en mi discurso”, adelanta.
“La inmigración hoy es una consecuencia de lo que Europa ha creado en África”, denuncia. “No salimos porque queremos pero se dice que si un chico español se va a Alemania es un joven emprendedor y cuando nosotros salimos somos emigrantes”, se queja. “Pero si viene una chica de Senegal o un chino y compran casa aquí, no son inmigrantes. Solo se visibiliza a los pobres. Están jugando con nosotros como con balones. En Ceuta y Melilla se visibiliza a los que no tienen dinero, porque son pobres. A los que entran con dinero, a los que hacen negocio con los españoles, no se les visibiliza”, se lamenta.
“Nunca he pensado que voy a ser famoso pero siempre he pensado que tengo que ser útil. No soy una persona política. Solo un activista que denuncia cosas injustas. Aunque sea en el barrio”, concluye, orgulloso.


martes, 9 de decembro de 2014

Xavier Aldekoa: "España utiliza la cooperación como una herramienta económica y política en África"

Xavier Aldekoa, corresponsal de La Vanguardia en África y periodista freelance, acaba de publicar 'Océano África'

"El ébola ha dejado en evidencia a España como país, y como sociedad hemos temido al ébola cuando nos ha rozado"

El océano. Una vasta mancha azul, homogénea, sin imperfecciones. En cambio, si buceamos, la panorámica cambia radicalmente. Encontraremos desde corales, navíos hundidos o bancos de peces. Todo es diferente, salvo el entorno que comparten. Esta metáfora la utilizó el reconocido periodista polaco Ryszard Kapuściński para definir África. Y ese planteamiento, sintetizado, ha servido al también periodista Xavier Aldekoa para titular su libro. ‘Océano África’ –editado por Península Odisea- busca derribar los tópicos sobre este continente.
África. Más de 60 países. En torno a 900 millones de habitantes, el 14% de la población mundial. Cerca de 2.000 lenguas y otras tantas etnias. Realidades que a ojos de los occidentales muchas veces se reducen exclusivamente a las palabras: pobreza y guerras. Sin embargo, este corresponsal de La Vanguardia en África quiere ir más allá, acentuar la diversidad del continente. Sus armas: las historias anónimas de la gente recogidas durante sus viajes por Malí, República Democrática del Congo, Camerún, Angola, Sudáfrica, Botsuana, República Centroafricana, Togo, Kenia, Somalia, Nigeria, Sudán, Mozambique y Yibuti. Países que en su libro se transformen en capítulos, donde los protagonistas son las carreteras de tierra, autobuses destartalados o las lágrimas de un veterano de guerra en Sudán del Sur .
¿Cómo definirías África?
Me cuesta definirla. Son demasiadas cosas. Es un lugar donde vive tanta gente. Ellos son realmente los protagonistas, a los que pongo atención en mi libro.
En su libro se afana por demostrar que África es muy diversa, intentando derribar esa visión de que África más que un continente es un país uniforme.
Es muy diversa, incluso dentro de los propios países. Al final, los países africanos no tienen ningún sentido. En la Conferencia de Berlín de 1885 se dibujaron unas líneas para distribuirse cómo explotar los territorios, no con una intención de mejorar nada. Por tanto, las líneas fronterizas de los países no se rigen por algo determinado. Dentro de los países ves una variedad brutal: de tradiciones, de culturas, de etnias. De hecho el título del libro viene por eso, la sensación de que el océano si lo miras desde arriba ves una mancha de agua brutal inabarcable, que es toda igual; en cambio si te metes dentro hay gran variedad. Lo mismo pasa con África, lo vemos desde arriba como un país, pero cuanto empiezas a bucear es espectacular, es una cultura, variedad, vida, no solo guerra y abuso, sino lo más positivo de la humanidad. Es un continente súperhumano.
¿Cuál es el mayor problema que tiene ahora mismo África?
Creo que no hay solo uno. Son varios, pero probablemente no hay ninguno que no se pueda solucionar sin educación. Cuanta más educación, más capacidad tiene la gente de superar o no llegar a ellos. Si les damos herramientas para que sigan adelante, tienen mucho terreno avanzado.
Desde Europa, ¿qué imagen cree que tenemos del continente africano?
Vemos África con un cierto desdén, siempre de arriba a abajo. Con una cierta superficialidad, incluso vemos la imagen de la pobreza como una pobreza pornográfica. Nos quedamos en la superficie, evitando profundizar, conocernos más los unos a los otros.
¿Por qué?
Los medios de comunicación, creo, nos fijamos en lo que impacta e influye, que no quiere decir que sea lo más importante. Cuando Obama o Rajoy hablan es influyente pero puede que no sea importante. Sin embargo, eso no ocurre con África: no es influyente que mueran 200 personas en Sudán del Sur, pero sí es importante. Se va a lo impactante, relegando a África a un segundo lugar.
¿Le ocurre eso en primera persona?
Me ha pasado muchas veces. Depende de la situación puedes sentir más pena, frustración o rabia. Recuerdo que estaba en Centroáfrica y vi una situación complicada en la que había 3.000 personas escondidas en una iglesia para que no les matasen. Intentas colocarlo en el periódico pero es imposible. Y es que a lo mejor hay un partido de fútbol o que Obama ha dicho algo que a lo mejor no es tan importante, o ha cometido un gazapo.
Lo que cuenta queda muy bien reflejado en el caso del ébola. Parece que solo cuando nos afecta directamente miramos a África.
El ébola ha dejado en evidencia a España como país. Como sociedad hemos temido al ébola cuando nos ha rozado. No es comparable los infectados en España con la realidad en los países africanos. Eso nos deja en evidencia, solo nos preocupamos cuando nos toca. Y una vez que el ébola se ha ido del país, todo sigue igual, como si el virus no existiera. Hemos cerrado los ojos, desaprovechando la oportunidad de corregir errores. Tengo la sensación de que en un primer momento el error podía ser comprensible, aunque no justificable, pero ahora ya sabemos que la gente se muere, no porque no haya vacuna, sino porque no hay lejía, cloro desinfectante o camas.

xoves, 4 de decembro de 2014

El Marruecos bereber en ocho claves

Ruta por la historia de esta cultura milenaria entre aldeas de barro colgadas en las laderas del Atlas y 'ksars' que han servido de escenario en rodajes cinematográficos
Los romanos los llamaron bárbaros, pero a los orgullosos pueblos bereberes les gusta ser conocidos como imazighen, que significa hombres libres. Son una etnia milenaria, reliquia del mundo preislámico, que vive en diversos lugares del norte de África y que ha logrado transmitir su lengua y sus tradiciones de generación en generación a pesar de su complicado devenir histórico.
El Alto Atlas es uno de las regiones donde mejor se conserva esta cultura, en las bellas aldeas colgadas de sus laderas, como Tasselt, Tichki o Aït Ali, a un par de horas de Marraquech, donde practican la agricultura y el pastoreo. Un viaje cultural y en el tiempo sin necesidad de irse demasiado lejos.
01 Amores bereberes en Demnate

A tan solo hora y media de la sofisticada y turística Marraquech, cambiamos de ambiente: el mundo bereber nos envuelve en los sencillos pueblos que se esconden en las montañas del valle de Aït Bou Goumez, muy cerca de los arcoíris que crean las Cascadas de Ouzoud. Demnate es toda una inmersión en la cultura y la gastronomía locales, con el mejor aceite de oliva de Marruecos y unos Romeo y Julieta bereberes.

mércores, 3 de decembro de 2014

Sahel

De O blog de Xosé Antón


“O Sahara é igual de vasto e monocromático que o Ártico, salvo que este último se está reducindo e o primeiro está medrando, concretamente en direción ao Sur, cara ao cinto de transición semiárido coñecido como o Sahel, que separa o deserto das sabanas tropicais de África central. Coma un cinto en torno á parte superior do continente africano, o Sahel ten uns 1.000 kilómetros de norte a sur no seu punto máis ancho; alomenos de momento. (…)
En Níxer cada muller ten unha media de entre 7 e 8 fillos, o que representa a taxa de fecundidade humana máis elevada do planeta. (…)
Níxer, un país sen acceso ao mar, é algo maior que Francia, Alemania e Polonia xuntas. Situado directamente ao Sur de Libia e Alxeria, as catro quintas partes máis septentrionais do seu territorio están constituídas na súa meirande parte por un deserto inhabitable. A meirande parte dos nixerianos viven máis ao sur, no Sahel, que moitos aínda lembran cuberto de bosques de acacias, prados e baobabs. Hoxe, cando a vexetación se murcha e as temperaturas son por termo medio entre 1,5 e 2ª C máis elevadas que as de a década de 1990, teñen medo de que cada vez se pareza máis ao Sahara. (…)
O único que contrarresta a fertilidade de Níxer, a máis alta do mundo, é que a esperanza de vida do país é de cincuenta anos. (…)
Nen sequera en Occidente existe tecnoloxía algunha que permita domesticar o clima desbocado. ¿Teñen considerado a planificación familiar para reducir o número de persoas ás que as terras deben sustentar?
Os homes estouran de risa. “Aqui todo o mundo ten máis dunha muller”, di o sultán, que ten catro.
“Non se lle pode pedir a un pai que deixe de ter fillos sen darlle unha solución respecto de quen traballará na súa granxa”, protesta un ancián de turbante branco.
“Se tés fillos, Deus resposta ás túas necesidades -di o novo alcalde-. Eu mesmo teño trinta e tres.”


Alan Weisman: La cuenta atrás

Pourra la Grande Muraille Verte donner un peu de soulagement?